school
Grado
Doctor(a) en Ciencias con Mención en Química
schedule
Duración
8 Semestres
pending_actions
Jornada
Diurna
laptop_chromebook
Modalidad
Presencial
location_on
Campus
Concepción
monetization_on
Arancel 2025
$6.008.000

Presentación

El Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Química se encuentra inserto en la Facultad de Ciencias Químicas. A esta Facultad pertenecen cuatro Departamentos del área Química: Departamento de Química Orgánica, Departamento de Química Analítica e Inorgánica, Departamento de Físico-Química y Departamento de Polímeros. El Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Química ha sido acreditado en forma consecutiva en todas las oportunidades que se ha sometido a acreditación, otorgándole en la última oportunidad ocho años de acreditación (2013-2021). Esto significa que, desde el punto de vista de los académicos participantes, la infraestructura con que se cuenta, la investigación desarrollada y sus resultados, se cumple con los requerimientos nacionales de excelencia. Actualmente hay 26 profesores acreditados para dirigir tesis y 6 acreditados como profesores colaboradores. - La interdisciplinariedad de su cuerpo académico le confiere una riqueza de visiones que aporta significativamente a la formación de los doctores. Formar graduados que contribuyan a la generación y transmisión de conocimiento de frontera en ciencias químicas formando graduados con sólidos conocimientos, capaces de desarrollar y liderar investigación original en forma autónoma y elaborar soluciones a problemáticas relevantes en las que la Química juega un rol central, ofreciendo así profesionales altamente calificados acorde con las necesidades del entorno académico. El graduado del Doctorado en Ciencias con mención en Química se caracteriza por tener conocimientos sólidos, actitud analítica y creatividad en su disciplina que le permiten desarrollar investigación original en forma autónoma y elaborar soluciones a problemáticas relevantes en las que la Química juega un rol central.

Objetivos

Formar graduados que contribuyan a la generación y transmisión de conocimiento de frontera en ciencias químicas formando graduados con sólidos conocimientos, capaces de desarrollar y liderar investigación original en forma autónoma y elaborar soluciones a problemáticas relevantes en las que la Química juega un rol central, ofreciendo así profesionales altamente calificados acorde con las necesidades del entorno académico.

Líneas de Investigación

  • Catálisis y Adsorción
  • Química Teórica y Computacional
  • Química Inorgánica, Bio-Inorgánica y Organometálica
  • Química Analítica
  • Polímeros Sintéticos y Naturales
  • Diseño, síntesis y aplicaciones de moléculas orgánicas

Requisitos de Admisión

  • Poseer el grado de magíster en química, grado de licenciado en química o grado académico/título profesional equivalente en áreas afines, además de un rendimiento académico de excelencia, evaluada según pauta (anexo n°1).
  • Haber cursado un mínimo de 12 asignaturas de química en su pregrado y/o magíster cuando corresponda.
  • Tener un promedio de las asignaturas de pregrado, incluida nota de tesis o trabajo de titulación, igual o superior a 5.0 (en escala de 1 a 7)
  • Aprobar una entrevista personal para determinar sus motivaciones y cualidades para proseguir estudios de doctorado.

Perfil de Graduación

  • El graduado del doctorado en ciencias con mención en química se caracteriza por tener conocimientos sólidos, actitud analítica y creatividad en su disciplina que le permiten desarrollar investigación original en forma autónoma y elaborar soluciones a problemáticas relevantes en las que la química juega un rol central.
  • Los egresados del programa de doctorado en ciencias con mención en química estarán preparados para:
  • Demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación.
  • Realizar y liderar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas.
  • Liderar equipos de investigación aportando desde su especialidad al logro de los objetivos planteados.
  • Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional.
  • Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita frente a la comunidad científica y académica.

Asignaturas

La asignatura contempla la formulación del proyecto de tesis de doctorado bajo la supervisión del profesor guía. Considera la propuesta del problema científico, el análisis crítico del estado del arte, hipótesis, objetivos del proyecto y su metodología. Incluye la realización de un seminario sobre la formulación del proyecto en el formato de los proyectos de la vrid y plazos establecidos. Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Liderar equipos de investigación aportando desde su especialidad al logro de los objetivos planteados. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación,en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura fundamental en la cual se discuten los aspectos más relevantes de la química orgánica, con especial énfasis en el análisis estructural y reactividad de los compuestos orgánicos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimineto avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar y liderar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Las publicaciones científicas constituyen el principal medio de comunicación y validación del conocimiento; por este motivo la lectura de publicaciones científicas es una actividad relevante en el quehacer del investigador(a). Debido a la cantidad y aumento sostenido del conocimiento científico, es importante que el futuro(a) investigador(a) se mantenga actualizado y sepa identificar y seleccionar fuentes de información científica de calidad, evaluando críticamente dicha información. Esta asignatura está orientada a que el estudiante conozca las etapas de la revisión bibliográfica, y elabore un documento que recoja, analice y sintetice la principal investigación realizada acerca de un tema o tópico seleccionado. Esta asignatura contribuye a las siguientes competencias del perfil de egreso: realizar y liderar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita frente a la comunidad científica y académica.

Asignatura básica que entrega al estudiante de doctorado conocimientos y capacidades fundamentales en los aspectos más importantes de la química inorgánica. Esta asignatura profundiza conceptos teóricos básicos y los relaciona con las propiedades espectroscópicas, estructurales y reactividad de compuestos inorgánicos, haciendo énfasis en compuestos de coordinación. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar y liderar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura consiste en una exposición de los principales aspectos de la físico-química. La asignatura se compone de tres unidades: la primera dedicada a la estructura de átomos y moléculas, la segunda correspondiente a una unidad de termodinámica y concluyendo con una unidad de cinética química. La asignatura no enfatiza la derivación de las fórmulas involucradas, salvo en los casos estrictamente necesarios, privilegiando la comprensión, análisis, manejo y aplicación de los conceptos subyacentes en las fórmulas. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar y liderar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura entrega las bases para poder utilizar el lenguaje de programación python en al ámbito científico. Con los aprendizajes alcanzados el estudiante podrá analizar datos experimentales y computacionales haciendo uso de las herramientas escritas para python y de esa forma aportar a una interpretación más completa de sus resultados de investigación.

Ii. - descripción asignatura interdisciplinaria que introduce los conceptos básicos para el desarrollo de nuevos fármacos, que incluye el rol de los grupos funcionales, la identificación de blancos terapéuticos y el empleo de herramientas computacionales en la química médica. Adicionalmente se abordarán temas específicos seleccionados cada semestre tales como quimioterapia para el cáncer, neuroproctectores para enfermedades neurodegenerativas, compuestos antibacterianos, etc. Esta asignatura electiva aporta al desarrollo de las siguientes competencias: - realizar investigación de forma original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. - evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. - comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura teórico-práctica ofrece una revisión general al uso de catalizadores organometálicos en síntesis orgánica en fase homogénea. El curso apunta al estudio de aspectos conceptuales fundamentales de estos procesos, así como su aplicación en la síntesis de compuestos de alto valor agregado, entregando a los y las estudiantes herramientas para comprender diversos procesos catalíticos modernos.

La espectroscopía atómica es aplicada ampliamente para la determinación de elementos e isótopos. Los aspectos fundamentales, técnicas derivadas y sus aplicaciones serán expuestos en esta asignatura abarcando desde la introducción de muestras hasta la detección elemental en distintos ámbitos como ciencias ambientales, ciclos biogeoquímicos de metales, metabolómica y bio-analítica de metales, imágenes elementales, química forense, minería, entre otros. Se describirán las técnicas clásicas y los últimos desarrollos en instrumentación. El graduado debe conocer los fundamentos de la estructura atómica, física óptica e instrumentación básica. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

La presente asignatura entrega a los estudiantes de doctorado en ciencias químicas, conocimientos sobre los aspectos más importantes de la creciente investigación en el uso de compuestos organometálicos como finalidades médico-biológicas. Este programa profundiza sobre generalidades, pautas de diseño, aplicaciones y ventajas de utilizar compuestos bioorganometálicos como agentes terapéuticos. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Partiendo de los conocimientos básicos de química orgánica, esta asignatura busca mostrar de manera sistematizada distintas estrategias de enfrentar el diseño de síntesis de moléculas orgánicas. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura teórica que presenta los fundamentos de las técnicas espectroscópicas de uso común en la elucidación de estructuras de moléculas orgánicas. En este contexto se concede gran importancia a técnicas de reciente implementación y a la utilización de éstas en el estudio de problemas físico-químicos y químico-biológicos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura contribuye al desarrollo del graduando entregando las bases teóricas del concepto de metales en estado elemental como catalizadores, además competencias en el concepto de este tipo de materiales empleados como catalizadores en sistemas que operan en fase pseudo-homogénea y heterogénea, además de los tipos de reacciones que catalizan. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

La asignatura aborda los principales conceptos y fundamentos del reconocimiento molecular, síntesis y caracterización de polímeros impresos molecularmente (mips) en tamaño micro y nanométrico y sus principales aplicaciones en química analítica. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Es una asignatura teórica que entrega conocimientos actualizados de las diferentes aplicaciones de polímeros y biopolímeros en medicina, farmacéutica y clínica. Sus objetivos son: estudiar métodos de obtención de polímeros para su actual o posible uso en medicina; estudiar las propiedades de los sistemas poliméricos basados en proteínas, polisacáridosy otros; y conocer el estado del arte del uso de polímeros y biopolímeros en el área médica y clínica. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura entrega principios de la caracterización espectroscópica de nanomateriales aplicando los principios del efecto fotoeléctrico a partir de la interacción de la materia con la radiación en el rango de longitud de onda de los rayos x. Esto permite evaluar la naturaleza química superficial de estas sustancias permitiendo entender su comportamiento fisicoquímico orientado principalmente a procesos de catálisis heterogénea.

Asignatura teórica que explica los fundamentos de la espectrometría de masa en cuanto a la instrumentación, mecanismos de fragmentación e interpretación de espectros. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura entrega a los estudiantes de doctorado en ciencias químicas, conocimientos adecuados que le permitan conocer y relacionar la estructura, propiedades, reactividad y caracterización de los compuestos organometálicos. Este programa profundiza sobre aplicaciones de compuestos organometálicos en catálisis homogénea y reacciones de acoplamiento c-c. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Ii. -descripción. Asignatura teórica que aborda conceptos básicos sobre el rol de diversos receptores biológicos en el tratamiento de enfermedades, con especial énfasis en la relación existente entre la estructura química de compuestos orgánicos de origen sintético y la respuesta biológica, entregando a los y las estudiantes estrategias para el diseño de compuestos potencialmente activos, para el tratamiento de enfermedades como cáncer, parkinson´s, alzheimer, depresión, dolor crónico, entre otras. Esta asignatura de especialización aporta al desarrollo de las siguientes competencias profesionales: realizar investigación de forma original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Es una asignatura teórica que entrega al estudiante conocimientos básicos relacionados con la interacción entre la radiación electromagnética y los sólidos inorgánicos, de manera que el estudiante pueda interrelacionar la estructura del material sólido con las propiedades ópticas que éste presenta, permitiendo discutir las aplicaciones en diversos materiales luminiscentes con potenciales tecnológicos.

Ii. -descripción. La asignatura materiales para el almacenamiento de energía: fundamentos, aplicaciones y caracterización pretende desarrollar una comprensión profunda de los materiales utilizados para almacenar energía, su funcionamiento, las técnicas avanzadas de caracterización y los desafíos actuales en el diseño de dispositivos energéticos sostenibles. Demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura de carácter teórica que presenta aspectos básicos relacionados con las técnicas de caracterización de materiales poliméricos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Se entregan conocimientos sobre síntesis de resinas (polímeros insolubles en agua y solventes orgánicos) y de poliquelatógenos (polímeros solubles en agua) y sus propiedades para retener iones metálicos, especialmente aquellos que tienen impacto en el medio ambiente. Se analizan métodos de análisis y estudios necesarios para determinar estas propiedades. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura entrega fundamentos teóricos de la síntesis, caracterización y aplicación de materiales nanoestructurados para ser aplicados tanto en procesos tales como adsorción, electrónica, catálisis entre otros. La síntesis y caracterización y aplicaciones de los nanomateriales se estudia mediante propiedades físico-químicas de la materia, el estado coloidal y de la química de superficie. Esta asignatura aporta a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

En esta asignatura se estudian las vías más importantes de polimerización (radical, iónica), policondensación y polimerización por inserción. Se analizan las diferentes técnicas de polimerización (en masa, en solución, en suspensión, en emulsión). Además, se estudia la reacción de copolimerización, tipos de copolímeros y los parámetros de copolimerización. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Corresponde a una asignatura - tópico teórico que entrega conocimientos acerca de la síntesis, caracterización, propiedades y aplicaciones de los nanocompositos poliméricos. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

La asignatura tiene como objetivo que los y las estudiantes adquieran la capacitación necesaria para determinar e interpretar los datos obtenidos a partir del un equipo de difracción de rayos x de monocristal. La técnica de difracción se abordará desde los principios básicos estrictamente necesarios para entender su funcionamiento, para pasar inmediatamente a conocer el equipo y la metodología de preparación de muestras, para finalmente plantear una diversidad de supuestos prácticos que aporten experiencia en el tratamiento de los datos. Es también objetivo del curso dotar al alumno de los suficientes conocimientos para interpretar los resultados obtenidos.

La asignatura es de carácter teórico-práctico y tiene como principal objetivo presentar herramientas computacionales para optimizar los procesos de diseño, optimización y selección de compuestos bioactivos con potencial terapéutico. La quimioinformática forma parte de un esfuerzo traslacional con múltiples aplicaciones en diferentes etapas del proceso de diseño de fármacos. El curso se orienta en el empleo de métodos computacionales desde el uso de bases de datos de interés químico, biológico y medicinal, pasando por herramientas para estudiar los mecanismos moleculares de la interacción de un ligando con su respectivo receptor, hasta la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático para crear modelos que permitan ayudar en la toma de decisiones cuando se requiera diseñar y/o optimizar una entidad química. Incluye además una visión moderna del uso de nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos del proceso de diseño de fármacos.

Asignatura teórica que aborda los conocimientos fundamentales de la estructura y reactividad de los péptidos y peptidomiméticos. En este curso se abordan los conceptos básicos de la síntesis para la obtención de una variedad estructural de la familia péptidos y peptidomiméticos. Además, se muestran las herramientas de cromatografía, espectroscopía y de espectrometría que son necesarias para la caracterización estructural de péptidos. Se entregan los conocimientos fundamentales sobre la catálisis asistida por péptidos y peptidomiméticos, haciendo énfasis en la organocatálisis. Por último, se muestran las distintas aplicaciones y propiedades biológicas de péptidos y peptidomiméticos conocidos.

El curso describe los principales aspectos teóricos y prácticos de diversos métodos usados para la calibración en química analítica, haciendo una descripción paulatina de métodos desde el orden cero (calibración univariada o simple), hasta el uso de métodos multivariados de primer y segundo orden, comúnmente empleados en el análisis de datos de origen instrumental. El curso se orienta al análisis de datos procedentes de métodos de espectrometría atómica, cromatografía y espectroscopía molecular, en sistemas simples y complejos, donde la presencia de interferentes analíticos pueden obstaculizar el uso de métodos de calibración univariada. Incluye además una visión moderna del cálculo de figuras de mérito analítico para la data univariada y multivariada.

Los ensayos biológicos buscan determinar los efectos de los compuestos químicos sobre diferentes modelos de cáncer a base de modelos biológicos, con especial énfasis en la evaluación de la citotoxicidad, efecto proliferativo, localización y biodistribución. La determinación de los efectos biológicos de nuevos compuestos, permite la adaptación y mejoramiento de los mismos con miras a su potencial aplicación en diferentes áreas de la medicina que van desde el diagnóstico, terapia e incluso terapia personalizada. Es por ello que el objetivo de este curso es sentar las bases básicas del proceso carcinogénico para entender la biología tumoral, así como entender los mecanismos y oportunidades en materia de diagnóstico y tratamiento. Al termino del curso el alumno será capaz de comprender los mecanismos moleculares implicados en el origen, establecimiento y progresión tumoral mediante pensamiento crítico y podrá diseñar ensayos funcionales para la evaluación biológica de compuestos con potencial aplicación al cáncer. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias con el perfil del graduado: • mostrar un buen manejo, actualizado y multidisciplinario, en la aplicación de las ciencias químicas y ciencias biológicas en procesos de tratamiento y diagnóstico del cáncer. • evaluar en forma crítica y autónoma resultados científicos en el área de investigación en el área de química aplicada al tratamiento del cáncer.

Asignatura de especialidad que entrega al estudiante de doctorado conocimientos y capacidades fundamentales en los aspectos más importantes del tratamiento de datos experimentales y diseño multivariado de experimentos. Esta asignatura se enfoca en el uso eficiente de herramientas estadísticas y quimiométricas para la resolución de problemas propios de la química. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

La presente asignatura entrega a los estudiantes de magíster y doctorado en ciencias con mención en química, conocimientos sobre los aspectos más importantes sobre las ideas de vanguardia en el campo de la química bioinorgánica considerando problemas de investigación con aplicaciones en medicina y catálisis. Este curso introduce el campo de la química bioinorgánica desde la perspectiva de las metaloenzimas profundizando en temas de transformaciones biomiméticas, química inorgánica biomedicinal, y enfermedades relacionadas a procesos asociados con reactividad aberrante de metaloenzimas esta asignatura tributa a los siguientes puntos del perfil de egreso: - mostrar un buen manejo y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. - realizar investigación de forma original, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas.

Ii. - descripcion la síntesis total de productos naturales ha entrado en una nueva era en la que la eficiencia del proceso asume un papel preponderante, a fin de poder acceder de manera escalable a moléculas con potencial impacto en la sociedad. En este contexto, este curso teórico profundiza sobre las diferentes estrategias sintéticas para la obtención de productos naturales, poniendo énfasis en las estrategias basadas en la eficiencia y la química verde. El objetivo es entregar a los y las estudiantes herramientas para analizar y proponer rutas sintéticas, realizar trabajo autónomo continuado, organizar y planificar el trabajo, así como resolver problemas y tomar decisiones. Este curso de especialización aporta al desarrollo de las siguientes competencias: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita frente a la comunidad científica y académica.

La asignatura ofrece un enfoque integral sobre los fundamentos, técnicas de síntesis, y aplicaciones de nanomateriales híbridos en la remediación ambiental. Aborda métodos avanzados como adsorción, fotocatálisis y tecnologías basadas en membranas funcionalizadas. Asimismo, se evalúan los impactos ambientales y sostenibilidad de estas tecnologías. Demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Ii. -descripción. Curso diseñado para dotar a los estudiantes de una comprensión de los fundamentos teóricos y aplicaciones de la teoría del funcional de la densidad (dft por sus siglas en inglés) en reactividad química. Este curso tiene una componente teórica como demostrativa del potencial de los diversos descriptores y los principios de reactivad de nacen desde ellos. Se espera que los contenidos vistos sean una herramienta para resolver problemas químicos simples y de mediana complejidad.

Asignatura teórica que presenta aspectos básicos de los polímeros en estado sólido. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura diseñada para que la (el) estudiante logre una comprensión de los principios físicos de la estructura la electrónica en átomos y moléculas, como también entender aspectos de reactividad química derivados de esta. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura teórica y práctica que presenta los fundamentos de resonancia y marcaje de spin, interpretación de espectros isotópicos y anistrópicos, análisis de espectros y simulación a través de ejemplos de compuestos orgánicos, de coordinación y de química bioinorgánica. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

La presente asignatura entrega a los estudiantes de doctorado en ciencias químicas, conocimientos sobre los aspectos más importantes de la creciente investigación en nano-máquinas basadas en compuestos de coordinación. Este programa profundiza conceptos teóricos fundamentales de la química de coordinación atingentes a la temática tratada. Además, aborda el uso de técnicas de caracterización actualmente empleadas en el desarrollo de investigación centrada en esta temática. Esta asignatura tributa a los siguientes perfiles de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura teórica que profundiza aspectos estructurales, termodinámicos y mecánico cuántico de los compuestos y reacciones orgánicas. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura diseñada para que la (el) estudiante logre una comprensión de los aspectos fundamentales para realizar e interpretar simulaciones de dinámica molecular y así poder obtener una perspectiva microscópica del comportamiento de la materia en procesos químicos, físicos y biológicos. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Liderar equipos de investigación aportando desde su especialidad al logro de los objetivos planteados. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Es un tópico teórico que entrega conocimientos sobre la síntesis, propiedades y aplicaciones de matrices poliméricas como hidrogeles y superabsorbentes. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del graduado: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura de especialidad tiene como principal visión entregar a los estudiantes de postgrado bases teóricas que permitan entender los aspectos fundamentales de la catálisis heterogénea. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura contribuye al desarrollo del estudiante de doctorado, entregando las bases teóricas del concepto de centros ácidos y centros básicos en sólidos, y entrega además competencias en el concepto de caracterización de centros ácidos y tipos de reacciones catalizadas por centros ácidos y centros básicos. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Esta asignatura entrega las bases para poder utilizar el lenguaje de programación python en al ámbito científico. Con los aprendizajes alcanzados el estudiante podrá analizar datos experimentales y computacionales haciendo uso de las herramientas escritas para python y de esa forma aportar a una interpretación más completa de sus resultados de investigación. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

La asignatura aborda aspectos fundamentales de la química analítica y forense, con énfasis en el tratamiento de muestras, mediante micro extracción en fase sólida (spme). Se revisan los fundamentos, procedimientos y aplicaciones de ésta técnica, así como su acoplamiento a cromatografía gaseosa (gc). Finalmente se revisará su aplicación al estudio de residuos orgánicos de disparo y de residuos de acelerantes en incendios provocados. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

La química analítica es la rama de la química que estudia y utiliza instrumentos y métodos para separar, identificar y cuantificar la materia. En la práctica, la separación, identificación o cuantificación puede constituir el análisis completo de sustancias contenidas en mezclas homogéneas o heterogéneas. Cabe resaltar que las separaciones analíticas se dividen en dos grandes grupos de métodos de separación: cromatográficos y no cromatográficos. Sin embargo, los métodos cromatográficos les permiten a los científicos separar componentes estrechamente relacionados en mezclas complejas, lo que en muchas ocasiones resulta imposible por otros medios y su evolución ha supuesto la resolución de un elevado número de problemas analíticos. La asignatura métodos de separaciones cromatográficas con aplicación en la catálisis heterogénea pretende dar una visión general de las técnicas y métodos de separación existentes, estudiando las características de cada una de ellas, sus aplicaciones y sus limitaciones. Este grupo de técnicas se han convertido hoy día en una herramienta analítica indispensable en los laboratorios en los que se requiere un ensayo analítico, tanto para rutina de laboratorio como controles de calidad. De ahí la importancia del estudio de esta asignatura, con la que se trata de proporcionar al estudiante los conocimientos teórico-prácticos suficientes que le permitan desempeñarse eficientemente en la industria química de producción y transformación, en investigación, en asesoría de insumos químicos y en el campo de la academia.

Esta asignatura entrega las bases teóricas de un conjunto de técnicas utilizadas en la caracterización de materiales permitiendo al estudiante obtener información de las propiedades físico químicas de materiales con aplicaciones en diversas áreas. Esta asignatura contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura teórica, enfocada al estudio de la madera como una compleja mezcla de biopolímeros de gran importancia, tanto como fuente renovable de materia como de energía. Se estudia la estructura química de sus componentes, la relación de la ultra estructura y las propiedades de la madera, sus principales reacciones químicas y la obtención de nuevos materiales. Esta asignatura tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso: demostrar un conocimiento avanzado y actualizado en ciencias químicas, particularmente en lo relacionado a su área de investigación. Realizar investigación original y autónoma, contribuyendo a expandir las fronteras del conocimiento de su área de especialización en ciencias químicas. Evaluar en forma crítica y autónoma resultados y productos científicos en un marco de compromiso ético-profesional. Comunicar resultados de su investigación, en forma oral y escrita a la comunidad científica y académica.

Asignatura teórica que profundiza aspectos teórico estructurales de polímeros naturales y/o sintéticos para ser utilizados en la obtención de complejos , como también abordara aspectos fundamentales acerca de sus propiedades, caracterización y aplicaciones en diferentes ámbitos científicos.

Ii. -descripción. Este curso introducirá los fundamentos y principios operativos de la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (icp-ms), espectroscopía de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (icp-oes) y técnicas de introducción de muestras como laser ablation (la). El contenido del curso incluye fundamentos, teoría, instrumentación, práctica, consejos para solucionar problemas y aplicaciones típicas. Se presentarán los méritos y limitaciones analíticas de cada técnica. Aplicaciones en muestras bioambientales, como dientes y cabello humano, las conchas, los anillos de los árboles y los otolitos de los peces estos tejidos son depósitos de metales traza y materiales excelentes para detectar episodios de contaminación pasados. Se presentará cómo las técnicas de microsonda como la-icp-ms pueden usarse para analizar estos tejidos incrementales. Se presentará la instrumentación, teoría y práctica de la-icp-ms, consejos para solucionar problemas, preparación de muestras y estrategias de calibración del instrumento para la-icp-ms. Se presentarán aplicaciones únicas en biología, ciencias ambientales, arqueología, antropología y ciencia forense. Se discutirán las ventajas y limitaciones analíticas de cada método. Este curso cubrirá los fundamentos teóricos y prácticos de la calibración con estándar externo, calibración con matriz coincidente y estandarización interna, incluyendo el método de adición estándar. Además, se discutirá el análisis panorámico de elementos y el análisis de dilución isotópica de alta precisión. Se presentarán las ventajas y limitaciones analíticas de cada técnica. También se ofrecerá tanto teoría como práctica de la preparación de muestras para análisis por icp-oes e icp-ms. Cubrirá métodos térmicos convencionales (por ejemplo, placa caliente, incineración en seco, fusión), digestiones asistidas por microondas y digestiones ácidas a alta presión y alta temperatura. Se discutirán los fundamentos químicos y físicos de la descomposición de muestras. Los participantes aprenderán cómo minimizar las concentraciones de elementos de fondo y el control de contaminantes, así como consejos prácticos y cuestiones de seguridad. El curso es ideal para principiante.

La presente asignatura entrega a los estudiantes de magíster y doctorado en ciencias con mención en química, conocimientos sobre los aspectos más importantes sobre las ideas de vanguardia en el campo de la química de lantánidos considerando problemas de investigación con aplicaciones en los destacados campos de desarrollo de estos elementos en química de materiales: magnetismo y luminiscencia.

La asignatura eminentemente práctica tiene como objetivo que los y las estudiantes se familiaricen con el proceso de resolución estructural utilizando datos de difracción de rayos x de monocristal. Desde la selección del cristal adecuado, la interpretación de las imágenes obtenidas con el difractómetro, las decisiones durante la medición hasta la utilización de programas para la resolución estructural (olex2, shelx), la generación del fichero cif (encifer) y como contestar a las alertas del checkcif de la iucr o la presentación del resultado con software específico (mercury, diamond). Realizaremos prácticas de resolución de estructuras sencillas y con desorden, definiendo los criterios para decidir cuándo el modelo construido es fiable. Utilizaremos bases de datos para determinar parámetros estructurales sencillos (distancias de enlace, ángulos).

Las propiedades fisicoquímicas de los nanomateriales han impulsado su uso en diversas tecnologías y productos comerciales de consumo diario; sin embargo, debido a la escasa regulación sobre su comercialización y desecho, muchos productos de base nanotecnológica carecen de un etiquetado correcto que indique el tipo de nanomaterial y su tamaño. Por esta razón, surgió la nanotoxicología, como una ciencia emergente que se encarga de estudiar, entender y explicar las respuestas celulares inducidas por la exposición a los nanomateriales así como los efectos a corto, mediano y largo plazo de los nanomateriales en diferentes sistemas biológicos. Un objetivo de la nanotoxicología es el de proveer de evidencias científicas para garantizar la bioseguridad de los nanomateriales en diversas aplicaciones industriales y productos comerciales, con la finalidad de impactar en la política pública y en las legislaciones que regulen la fabricación, uso, comercialización y disposición final de los nanomateriales. En este curso, abordaremos el papel de la nanotoxicología la importancia de conocer los mecanismos por los cuales los nanomateriales modulan las respuestas celulares y los procesos bioquímicos y moleculares asociados a ellos para garantizar la bioseguridad de los nanomateriales, en este curso se presentarán los conceptos básicos de los nanomateriales y la nanotoxicología, así como los avances y aplicaciones más actuales que se han realizado en este campo. Se pretende que los asistentes conozcas los fundamentos básicos de la nanotoxicidad, los efectos que la exposición a nanomateriales ocasiona en diferentes modelos celulares y las algunas de las técnicas más comunes para evaluar in vitro el efecto de los nanomateriales en cultivos celulares. Esto le permitirá a los asistentes comprender las aplicaciones y fundamentos básicos de la nanotecnología aplicada a las ciencias biológicas y en la resolución primaria de casos prácticos.
DIRECCIÓN PROGRAMA
Gina Angela Pecchi Sánchez

Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción (1986)


CONTACTO
María Isabel Espinoza Balboa

public Sitio Web
MÁS INFORMACIÓN
Por favor ingrese un nombre válido.
Por favor ingrese un apellido válido.
Por favor ingrese un email válido.
Por favor ingrese un teléfono válido.

Guías de Tesis

Héctor Esteban Aguilar Bolados
Doctor en Química, Universidad de Chile

mail_outline haguilar@udec.cl
Gerard Alonso Benito
Doctor, Universidad de Barcelona

mail_outline geraralonso@udec.cl
Rodrigo Sebastián Arancibia González
Doctor en Ciencias con mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

mail_outline rarancibia@udec.cl
Tatiana María Bustamante Betancur
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline tatibustamante@udec.cl
Cristian Hugo Alberto Campos Figueroa
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline ccampos@udec.cl
Víctor Haroldo Campos Requena
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline vcamposr@udec.cl
Rosario Del Pilar Castillo Felices
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

David Rodrigo Contreras Pérez
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline dcontrer@udec.cl
Ricardo José Chimenton
Doctor, Universitat Rovira I Virgili

mail_outline rchimenton@udec.cl
Adolfo Esteban Henríquez Poblete
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline adohenriquez@udec.cl
Carla Pía Herrera Hernández
Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile

mail_outline carlaherrerah@udec.cl
Paulina Ivette Hidalgo Cordova
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline pauhidal@udec.cl
Romel Mario Jimenez Concepcion
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Concepción

mail_outline romeljimenez@udec.cl
Claudio Andrés Jiménez Águila
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline cjimenez@udec.cl
Alejandro Iván Karelovic Burotto
Docteur en Sciences Agronomiques et Ingénierie Biologique, Université Catholique de Louvain

mail_outline akarelov@udec.cl
Maximiliano Alexander Martínez Cifuentes
Doctor en Química, Universidad de Chile

mail_outline maxmartinez@udec.cl
Sergio Andrés Mejía Matallana
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Concepción

mail_outline amejia@udec.cl
Néstor Alonso Novoa Serrano
Docteur, Université Rennes 1

mail_outline nenovoa@udec.cl
Daniel Andres Palacio Badel
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline dapalacio@udec.cl
Claudio Andrés Parra Montes
Máster Universitario en Química Orgánica Experimental e Industrial, Universidad de Barcelona

mail_outline cparra@udec.cl
Gina Angela Pecchi Sánchez
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline gpecchi@udec.cl
Eduardo Domingo Pereira Ulloa
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción

mail_outline epereira@udec.cl
Walter Alfonso Rabanal Leon
Doctor en Físicoquímica Molecular, Universidad Andrés Bello

mail_outline wrabanal@udec.cl
Romina Patricia Del Carmen Romero Carrillo
Doctor en Ciencias y Tecnología Analítica, Universidad de Concepción

mail_outline rominaromero@udec.cl
Doris Polett Ruiz Vásquez
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline doruiz@udec.cl
Susana Angélica Sánchez Donoso
Doctor en Ciencias con mención en Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

mail_outline susanchez@udec.cl
Catherine Valeria Sepúlveda Muñoz
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline cathsepulveda@udec.cl
Bruno Felipe Urbano Cantillana
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline burbano@udec.cl
Mauricio Andrés Vega Pallauta
Doctor en Química, Universidad de Chile

mail_outline mvegap@udec.cl
Myleidi Vera Otero
Doctor en Ciencias con mención en Química, Universidad de Concepción

mail_outline mylevera@udec.cl
Felipe Ignacio Verdugo Leal
Doctor en Ciencia y Tecnología Química, Universidad de Santiago de Compostela

mail_outline felipeverdugo@udec.cl
Stefan Alexander Vogt Geisse
Doctor of Philosophy, University of Georgia

mail_outline svogt@udec.cl
Esteban Vöhringer-Martínez
Doctor en Ciencias Naturales (Dr. rer. nat.), Universität Göttingen

mail_outline evohringer@udec.cl
Jorge Carlos Yáñez Solorza
Doctor en Química, Universität Kassel

mail_outline jyanez@udec.cl

Colaboradores

Julio Bernardo Belmar Mellado
Doctor en Ciencias, Universidad de Concepción
mail_outline jbelmar@udec.cl
Mohamed Dahrouch Redoine
Doctor en Química, Université de Toulouse III - Paul Sabatier
mail_outline mdahrouch@udec.cl
Jhon Jairo López Villa
Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline jhonlopez@udec.cl
Mónica De Los Angeles Pérez Rivera
Doctor en Química, Universidad de Santiago de Chile
mail_outline monicaperez@udec.cl
Efrain Andres Polo Cuadrado
Doctor en Ciencias mención en Investigación y Desarrollo de Productos Bioactivos, Universidad de Talca
mail_outline epolo@udec.cl
Nery Andrés Villegas Escobar
Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile
mail_outline neryvillegas@udec.cl
logoUdeC
logoUdeC logoUdeC logoUdeC logoUdeC